Los centros escolares deben ser seguros y es que es el lugar donde los padres y madres depositan toda su confianza. Pero debemos ir más lejos todavía, no sólo pensar en la prevención de incendios con los mejores equipos de seguridad, sino además en promocionar actitudes que eviten riesgos y fomenten la seguridad.

Planes de protección contra incendios en colegios

Nuestros hijos, pasan en el colegio una gran cantidad de horas semanales, por ello entendemos que estos centros deben disponer de un plan de prevención de incendios y de los medios necesarios y en perfecto estado de uso en todo momento para el caso de ser necesarios.

Cada centro escolar tiene sus propias características particulares en lo que se refiere a su ubicación, plantas construidas, cantidad de alumnado, etc., por ello cada centro debe disponer de su plan de autoprotección adaptado a sus circunstancias y revisado y actualizado continuamente.

Para realizar el plan de autoprotección debemos comenzar por analizar,  determinar y evaluar los riesgos potenciales a los que nos enfrentamos y establecer las medidas y recursos necesarios para la prevención y extinción de incendios  y por ultimo  dar a conocer el plan a todos  los usuarios del centro con el fin de que conozcan como deben actuar en caso de incendio.

Qué tener en cuenta para el plan de seguridad

Posibles iniciadores de un fuego 

  • Identificación de los elementos combustibles presentes en el Centro Educativo como puede ser madera, papel, textiles, líquidos inflamables, gas, etc.
  • Retirada de elementos combustibles carentes de uso actual y futuro como mobiliario obsoleto, materiales innecesarios, aparatos y material deportivo inservible, equipos informáticos en desuso, bombonas de gas, etc.).
  • Retirada de mobiliario y otros objetos combustibles situados en elementos y vías de evacuación del edificio.

Sobre las instalaciones de protección de incendios

  • Cuando la superficie total construida sea mayor de 2.000 m², el Centro estará protegido por una red de bocas de incendios equipadas (BIE).
  • La red de instalación contra incendios deberá ser totalmente independiente de la instalación de cualquier otro uso, así como su acometida.
  • El edificio contará con una toma al menos en fachada para uso exclusivo de bomberos.
  • La red de tuberías de alimentación debe ser de acero galvanizado en tendido visto por techos de pasillos, pudiendo ser de otro material en los tramos en que vaya enterrada si está convenientemente protegida.
  • En los espacios exteriores existirán los hidrantes necesarios según normativa vigente.
  • El conjunto de la instalación de detección y alarma automática dispondrá de dos fuentes de alimentación diferenciadas, según la reglamentación vigente.
  • Sistemas de comunicación de alarma a los ocupantes con señales acústicas y ópticas (impactos visuales) complementadas, en su caso, con comunicaciones verbales.

Con respecto a la evacuación de los ocupantes del Centro

  • El entorno del edificio docente debe permitir la acogida de todos los ocupantes en zonas exteriores seguras.
  • Deben evaluarse las condiciones de accesibilidad al contexto docente de los distintos servicios de emergencia (bomberos, ambulancias, etc.).

Con respecto a la organización humana

Como hemos comentado más arriba, no solo se trata de tener un plan de autoprotección sino de darlo a conocer tanto a los usuarios del centro, como a las administraciones competentes. Por eso son tan importantes los simulacros de incendios que deben hacerse como mínimo una vez al año para que todos los alumnos se familiaricen con él.

En QProjects, hacemos planes de seguridad adaptados a la necesidad del espacio y de los ocupantes. Hay que tener en cuenta que no es lo mismo un alumno de infantil que una persona adulta, y hay que facilitarles la evacuación siempre.

No te quedes sin tu plan de autoprotección y llámanos.